Keb

Keb

Keb, o Geb, como fue conocido por los griegos, era el Dios de la Tierra, no sólo de su superficie, sino también de la parte inferior. Es por esto que tiene autoridad sobre tumbas y desempeña un importante papel en el Libro de los Muertos. En este libro es uno de los que vigilan el pesaje del corazón del muerto en la Sala del Juicio

Representaba el principio de vida y fertilidad. Es uno de los dioses primigenios. Es, también el guardián de las Puertas del Cielo

Iconografía

Es representado, generalmente, como un hombre verde oscuro (simbolizando la tierra del Nilo, su vegetación y la vida) coronado con una oca en la cabeza. Esto se debe a que, en un principio, era sólo un dios local adorado como ave acuática (precisamente una oca)

En otras representaciones suele aparece con la Corona del Bajo Egipto e, incluso, se lo puede ver representado con cuerpo de hombre y cabeza de liebre. Bajo Amenhotep III toma la forma de carnero.

Al ser hermano y esposo de Nut, podemos encontrarlo tendido en el suelo, con el pene erecto tratando de alcanzar a su esposa sin éxito. Los esfuerzos de Keb por alcanzar a Nut provocan los terremotos.

En relación con su esposa, se lo representa como la caja del sarcófago, en tanto que Nut representa la tapa.

Genealogía

Hijo de Shu (Dios del Aire) y Tefnut (Diosa de la Humedad) y hermano y esposo de Nut. Es gracias a Toth que Keb y Nut logran tener hijos, los cuales nacen en los días Epagómenos. Estos hijos son: Osiris, Isis, Seth y Neftis.

Cuentan, también, que junto a Nut produce el Gran Huevo del cual surge el Dios Sol bajo la forma de Fénix.

Mitos y Leyendas

Tiene relación con los muertos, ya que es uno de los que vigilan el pesaje del corazón del muerto en la Sala del Juicio y dirige el abastecimiento de los Inmortales. Mantenía, también, prisioneros a los corazones que no habían sido justos.

Se lo considera el jefe tribal hereditario de los dioses. Su trono representa la soberanía sobre el cielo y la tierra. Su padre (Shu) abdicó en su favor, de esta manera, Keb se convierte en el Tercer Faraón Divino. Más tarde pasa su autoridad a su hijo Osiris y, de éste, a Horus y, finalmente, al rey, quien desde ese momento pasa a ser llamado "Heredero de Keb"

Se lo relacionaba con la sanación, por lo que era invocado en conjuros para combatir picaduras de escorpiones

Una de las leyendas más conocidas cuenta que Keb ordenó abrir el cofre en que se encontraba el uraeus (serpiente poderosa que suele actuar como protección de los dioses), el bastón de Ra y un mechón de sus cabellos. Cuando el uraeus salió del cofre acabó con la vida de todos los que se encontraban con Keb, quien se cura con los mechones de cabello de Ra. Posteriormente, los objetos son trasladados a un lago donde se transforma en el primer cocodrilo.

Lugares de Culto

Fue adrodado en Apolinópoles-Magna (actual Edfú), Tebas, Heliópolis y Kom Ombo. Al ser más conocido por los sacerdotes que por el pueblo egipcio, no ocupa un lugar importante en la onomástica egipcia