Amenhotep

Amenhotep

Nacido hacia el año 1418 a.C, en Atribis (capital del nomo X del Bajo Egipto), hijo de Hapu (escriba real) y de Ity, Amenhotep sería considerado y conocido como El Gran Constructor.

Poco se conoce sobre su infancia y juventud. Las primeras noticias sobre él aparecen en monumentos de la época de Amenofis III. Se cree que se inició como escriba en Atribis y fue escalando posiciones en la corte real hasta llegar a convertirse en mano derecha del faraón Amenofis III.

Se le atribuye el ser organizador del primer jubileo del Faraón Amenofis III, en el año 30 de la vida de éste último. Esto le valió una serie de títulos otorgados por el propio faraón y una serie de honores, como el de poder construir su propio templo mortuorio. Entre los títulos que ostentaba podemos destacar:

Jefe del Ejército de Menfis

Primer Profeta de Atribis

Amigo del Rey

Portador del Sello Real

Jefe de Obras Públicas, entre otros

Genealogía

Poco se sabe sobre su vida familiar. Sí se sabe que fue hijo de Hapu (escriba Real y Sacerdote Supremo de Horus) e Ity (Señora de la casa).

No se le conocen esposa ni hijos, sin embargo, en un relieve encontrado en la tumba de Ramose (visir del Alto Egipto), existe una representación de Amenhotep con una joven mujer sentada a su lado oliendo una flor de nenúfar. Se cree que esta mujer podría haber sido su esposa o alguna sirvienta importante para el arquitecto.

Relación con el Poder

Se sabe que el faraón le tenía en alta estima, por lo que se supone que fue él quien influenció al faraón para que acercara la religión a los cultos solares de Heliópolis y dejara de lado a Amón. De esta manera se forma la deidad Amón-Ra y quitó a los sacerdotes el poderío que ostentaban.

Esto traería aparejada una rivalidad entre Amenhotep y la reina Tiy, la cual pretendía elevar a Atón al mismo nivel que Amón.

Obras más importantes

El título que mayor prestigio le daba era el de Jefe de Todos los Trabajos del Rey, con este título controlaba los medios humanos y económicos de la producción de Todo Egipto. Con él realiza las obras de reestructuración de Tebas. También construye los Templos de Mut, Ja em Maat, Jonsu, Luxor, como así también el templo funerario de Amenofis III, Malkata e innumerables estatuas (colosos de Memnon, coloso de Amenofis III del X pilono en Karnak), entre otros.

Como es de suponerse, también organizó su propio culto funerario. Su tumba se encuentra en Malkata el Bahirat. Allí contruyó el Templo de Millones de Años para Amenofis III. Junto a esta tumba se encuentra su propio templo funerario localizado, en 1934, totalmente destruido. Esta construcción era de unas dimensiones enormes por tratarse de un personaje no real. Era 5 veces más grande que el dedicado a Thutmosis II. El templo, de caliza blanca, estaba decorado con relieves pintados. Un pilono en la entrada daba acceso a un patio rodeado de jardines y un estanque central. Otro pilono daba acceso a un patio menor de donde salían 4 dependencias. Desde la última estancia se accedía a una sala abovedada que daba acceso a 3 santuarios.

Vejez y Muerte

Amenhotep muere a la edad de 80 años (aproximadamente), algo extraño para los moradores de la época. Entre sus últimos trabajos se encuentra la organización del 30 jubileo de Amenofis III en el que el faraón contraería matrimonio con su hija mayor (la princesa Sitamón).

Si bien no se conocen las causas exactas de su muerte, se cree que fue asesinado u obligado a suicidarse a causa de los conflictos que surgieron entre los partidarios de Atón y el panteón egipcio.

La muerte de Amenhotep marcó un antes y un después en el Imperio Nuevo de Egipto. Tal fue así que fue venerado incluso después de su muerte, hasta el punto de ser venerado como una deidad secundaria durante el período ptolemaico (100 años después de su muerte).

Amenhotep fue considerado un mago poderoso que tenía el poder de curar, proteger e interceder ante Amón y el resto de los dioses. Incluso se le dedicaron capillas en Tebas tanto a él como a Amenofis III.