
Templo de Abu Simbel
Abu Simbel significa "la Montaña Pura". Es un complejo de 2 templos excavados en la propia roca. Fue mandado a construir por el mítico faraón Ramsés II.
El primero de ellos, y el más grande, es uno de los mejor conservados en todo Egipto. Se encuentra ubicado al sur, a unos 300 Kms de Asuán. El templo está dedicado al propio Ramses II y a las grandes deidades de Egipto: Amón, Ra y Ptah. Se empezó a construir, posiblemente, al principio de su reinado en el año 1240 a.c y se terminó de construir 20 años después. Ra era la cabeza de la Eneiada de Heliópolis; Amon, la cabeza de la Triada de Thebes y Ptah, el gran dios artesano de Menfis. Al lado de estas 3 divinidades se representa a Ramsés, como el cuarto dios de Egipto.
El segundo de ellos se encuentra emplazado al lado del monumento a Ramsés y las otras divinidades. Está dedicado a la esposa favorita de Ramsés II: Nefertari. También está excavado en la roca y está dedicado a Hathor, diosa del amor y la belleza, así como a su esposa Nefertari. La fachada está decorada con 6 estatuas: 4 de Ramsés y 2 de Nefertari; todas ellas del mismo tamaño. La entrada conduce a una sala con 6 columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de Hathor. La sala este contiene escenas que muestran a Ramsés y a su esposa ofreciendo sacrificios a los dioses. Al fondo del edificio se halla un santuario con una estatua de la Diosa.
El Templo de Abu Simbel dedicado a Ramsés II es imponente no sólo por su tamaño, sino también por sus características. El templo está orientado de manera tal que durante el 20 de febrero al 20 de octubre, los rayos solares penetran hasta el santuario situado al fondo del templo, iluminando las caras de Amón, Ra y Ramsés, dejando en penumbras la cara de Ptah (considerado el dios de la oscuridad). Se cree que estas fechas corresponden al nacimiento y coronación del propio Ramsés. El templo ha debido desplazarse de su lugar original a causa de la construcción de la presa de Asuan. Fue dividido en bloques y trasladada de manera tal que mantuviera las mismas características de su emplazamiento original. El traslado costó más de 36 millones de dólares. Debido al traslado, el fenómeno solar ocurre un día más tarde de la fecha original.
Arquitectura

En la parte izquierda de la fachada hay 3 estelas que representan a Ramsés II adorando a Amón, Harmajis y Horus, el discurso de un funcionario de Amón-Ra y la descripción de las circunstancias que llevaron a la unión en matrimonio del faraón con una princesa hitita. En la parte derecha de la fachada se encuentra la capilla septentrional dedicada al culto al sol. En el sector izquierdo del templo, en su parte sur, se encuentra la capilla meridional excavada en la roca y dedicada a Thot.
En el interior del templo se encuentrala Sala Hipóstila, cuyo techo está sostenido por 8 pilares osiríacos sobre los que se apoyan otros colosos que representan a Osiris con los rasgos de Ramsés. Los 4 colosos de la izquierda llevan la corona del Alto Egipto y, los de la derecha, la corona Pschent (símbolo de la unión del Alto y Bajo Egipto). El techo está decorado con pinturas de la diosa Nejbet (protectora en los nacimientos y las guerras). Las paredes están decoradas con inmolación de prisioneros, cortejo de príncipes, escenas de batallas en Siria, Libia y Nubia, la batalla de Qadesh, princesas con el sistro, entre otras.
La segunda Sala Hipóstila tiene 4 pilares cuadrados con escenas del rey abrazado por diferentes divinidades. La sala mide unos 11 de longitud por 7,7 de ancho y conduce a la sala de ofrendas. Tras esta se encuentra el santuario. La puerta central conduce al sancta canctorum con 4 estatuas talladas que representan a Ptah, Amón-Ra, Ramsés II divinizado y Ra-Horajti.