
Templo de Luxor
El Templo de Luxor es el monumento más destacable de la ciudad de Luxor. Ubicado en la orilla este de la provincia de Luxor, se comenzó a construir aproximadamente en el año 1400 a.c. Su construcción comenzó con Amenofis III y terminado por Ramsés II. Su nombre es Ipet-Resyt, lo que significa La Casa Sur del Haren. Toma este nombre en honor al Templo de Karnak con el que estaba estrechamente vinculado. Dedicado a Amón-Ra, Mut (esposa de Amón) y Khonsu o Jonsu, es el santuario del ka por excelencia
Amón era el dios local de Luxor. Los sacerdotes, para convertirlo en dios nacional, lo asociaron a Amón-Ra y al Nilo. Amón residía en el Templo de Karnak y salía de su morada, llevado a hombros por los sacerdotes, hasta el río, donde navegaba hacia la morada de su mujer (Mut) en el Templo de Luxor. La unión de ambos es el dios Khonsu (dios de la Luna). El Templo de Luxor está unido al Templo de Karnak por una avenida flanqueada por 4 esfinges.
Construcción
El santuario mide 260 metros de longitud. Amenhotep III fue quien inició la construcción del templo y a él se debe la edificación de la parte interior. Fue Ramsés II quién finalizó la construcción y a él se debe el recinto exterior. Sin embargo, el templo tuvo tal relevancia que varios faraones contribuyeron al engrandecimiento del recinto con decoración, construcciones suplementarias, relieves y cambios adicionales con los que, hoy en día, cuenta. Entre estos faraones podemos mencionar a Tutanjamón o Tutankamon, que impuso el culto al disco solar Atón y abandonó el culto a dioses tradicionales; Horemheb y, muchos años después, a Alejandro Magno
La construcción inicial estaba compuesta por un gran patio, la sala Hipóstila, el vestíbulo y el santuario. Más tarde, Ramsés II agregaría un patio, la fachada, los colosos y los obeliscos, lo que modificaría el aspecto final que hoy puede apreciarse.
El Pilono fue construido por Ramsés II y relata la batalla de Qadesh, librada contra los hititas. Representa la entrada al templo.
Frente al pilono se encuentran los 2 Obeliscos. Uno de ellos se encuentra en la Plaza de la Concordia en París desde 1836 como regalo de Mohamed Alí. El 2º de ellos se encuentra en su emplazamiento original y mide unos 25 metros de altura. Está decorado con una escena de Ramsés II adorando a Amón y jeroglíficos de alabanza a las construcciones y proezas del faraón.
En la entrada se encuentran las Estatuas Sedentes de Ramsés II decoradas con imágenes los 9 pueblos conquistados por Egipto. Nefertari (esposa de Ramsés II) aparece a cada lado del trono. Está representada en estatuas de granito gris de unos 15 metros de altura. Al momento de constucción, el lugar contaba con 4 estatuas de granito rosa, aunque sólo 1 queda (la que representa a Meritamón, hija de Ramsés II)
El Patio Peristilo mide 55 metros de longitud y fue construido por Ramsés II. Está compuesto por 74 columnas papiriformes que muestran al faraón con distintas divinidades. Las columnas están distribuidas en 2 hileras alrededor del patio. En el centro de estas se encuentran 3 capillas. La central está dedicada a Amón, la izquierda a Mut y la de la derecha a Khonsu o Jonsu. Fueron construidas por Hatshepsut y Thutmose II y decoradas por Ramsés II. La decoración representa la procesión de los distritos mineros que portan ofrendas al dios, un sacrificio de Ramsés II a una diosa y ceremonias religiosas.
A continuación encontramos la Columnata Procesional de Amenhotep III formada por 14 columnas de 16 metros distribuidas en 2 hileras. En estas columnas están grabados los cartuchos de Amenhotep III, Horemheb, Seti I y Ramsés II. Este lugar mide 52x20 metros y la entrada está flanqueada por 2 Colosos Sedentes de Ramsés II con la Reina Nefertari en su pierna derecha, vestida como la diosa Hathor. Al sur de ellas se encuentran 2 estatuas dobles de Amón y Mut.
La siguiente estancia está formada por El Patio Peristilo de Amenhotep III. El interior del patio está rodeado por una doble hilera de columnas distribuidas en 3 de sus lados. El cuarto al lado del patio está unido a la Sala Hipóstila que representa la primera estancia interior del templo
De la sala Hipóstila se accede a 4 estancias:
El Vestíbulo, decorado con imágenes de emperadores romanos superpuestas sobre ls originales egipcios.
La Sala de Ofrendas, la que se encuentra decorada con imágenes religiosas en honor de Amón y Min. En esta sala Alejandro Magno construyó un depósito de barcas.
En el lado oeste de la Sala de Ofrendas encontramos la Estancia del Nacimiento, compuesto por 3 columnas y decorada con relieves que describen el nacimiento divino de Amenhotep III