
Gran Esfinge de Giza
De 72 metros de largo, 20 de alto y 14 de ancho, La Gran Esfinge de Giza se erige en la ribera occidental del Nilo, al suroeste de El Cairo. Su construcción comenzó en el año 2550 a.c (aproximadamente) y fue terminada unos 15 años después, adorada como una de las figuras del dios del Sol y de Horus. Pertenece a la IV dinastía de los faraones.
Hay quienes creen que fue construida en un bloque de piedra que sobró de la construcción de la pirámide de Kefrén o Chefren. El faraón, al verlo, ordenó construirla para que oficiara de guardián de su morada eterna. Está conformada por un cuerpo de león y una cabeza humana, que podría representar al faraón. Sobre su cabeza se ubica el nemes (tocado faraónico) y, sobre su barbilla, la barba típica que identifica el poder del faraón. Actualmente, esta barbilla se encuentra en Inglaterra, que se niega a devolverla por motivos legales propios del país.
Siempre se ha sabido de su existencia, aunque 1200 años de tormenta de arena la dejarían parcialmente sepultada hasta que Thutmosis XIV, en señal de devoción, ordenó que se la despejara.
Dos templos acompañan a la Esfinge, uno construido a su lado durante el Imperio Antiguo y el otro frente a ella, más al norte, que data del Imperio Nuevo. Sus construcciones se realizaron como lugares de ofrendas a la imagen. y están comunicados con la Pirámide de Kefrén mediante una avenida procesional. Los egipcios denominaban a la Esfinge shesep anj, traducido como "imagen viviente". Entre las patas del a Esfinge, se encuentra la placa de Thotmosis IV, adorando a la Esfinge.
Aunque la erosión (y los hombres) han hecho estragos en este monumento, en su época de esplendor era imponente y colorida. La cara y cuerpo estaban pintados de rojo y el neme lucía franjas azules y amarillas. La Esfinge ha sufrido inundaciones, de allí su alto estado de decadencia. La pérdida de su nariz se atribuye a los franceses durante la batalla contra los mamelucos y la barba, como ya hemos dicho, se encuentra en poder de los británicos.
Restauracion
Los estratos calizos se descomponen con la humedad del ambiente, pero el que la arena cubra periódicamente su cuerpo logra protegerla (medianamente) de los efectos de la erosión. Durante el siglo XX se llevaron a cabo trabajos de restauración, con resultados poco satisfactorios debido a las técnicas y materiales empleados. En 1980 logró perfeccionarse la técnica y, hasta el día de hoy, se trata de proteger y revertir los efectos que la erosión provoca sobre este patrimonio de la humanidad
Ultimos descubrimientos
Durante el año 2004 arqueólogos británicos y franceses han descubierto, después de 20 años de investigación y 4.500 años después de su construcción, que la Esfinge de Giza fue obra de un faraón olvidado. Hasta el momento se creía que fue Kefrén quien mandó construir el monumento, sin embargo, los especialistas indican que la Esfinge fue creada por Djedefre o Dyedefra, medio hermano de Kefrén e hijo de Keops. Aseguran que los fragmentos de la barba gigante de piedra hallada debajo de la Esfinge (que se puede visitar en el Museo de El Cairo) fue una adición posterior a la construcción del monumento.
Se cree que la Esfinge fue construida por Dyedefra en honor a su padre, Keops, a quien identifica con Ra, para restaurar el respeto a su dinastía.