Amenofis I / Amenophis I
Nacido del rey Ahmose I y la reina Ahmose-Nefertari, Dyeserkara Amenhotp sería conocido como Amenofis I. Desde temprana edad fue educado para convertirse en el 2º Rey de la dinastía XVIII de Egipto.
Fue asociado al trono por su padre, todavía en vida de este último. El objetivo de esta maniobra de Ahmose I era crear un nuevo régimen político y evitar la usurpación de un poder aún no asentado. Se cree que la asunción al trono de Amenofis I fue a temprana edad, por lo que podría haber sido regentado por su madre durante los primeros años de gobierno.
Política Interna
La principal preocupación de Amenofis durante su reinado era consolidar la legitimidad de la nueva dinastía y, en segunda instancia, crear una táctica defensiva que ofreciera a Egipto seguridad ante otros pueblos potencialmente peligrosos. Si bien su reinado se basó en continuar la política iniciada por su padre, Amenofis mantuvo una actitud más pacífica, intentando conseguir objetivos por la vía diplomática.
Promovió una reforma de la administración del poder con el fin de restablecer la dignidad del título de Faraón. Para esto dio vital importancia al elemento religioso ofreciendo especial culto al dios Amón. En esta nueva visión teológica, comienza a considerarse al faraón como la reencarnación del Dios en la Tierra. Eleva a Amón a Dios Nacional, para que, de esta manera, el faraón sea considerado no sólo un representante divino con caracter local, sino como representante del Dios Supremo a nivel nacional. Para este fin, Amenofis comienza las construcciones en el Templo de Karnak.
Política Externa
En cuanto a política externa, basó su gobierno en tres focos principales:
Nubia: en el sur de Egipto. El interés en esta región residía en factores puramente comerciales. A través de Abisinia Egipto se abastecía de productos de lujo fundamentales para la economía egipcia.
Tras varias campañas contra estas tierras se consiguió una cierta dominación territoral de las mismas, nombrandose un virrey que administrara y asegurara el control de Nubia.
La Fortaleza de Saruhen: situada en el frente oriental, a través de la península de Sinaí. Tres años duró el asedio de la plaza fuerte. Esto sentaría las bases para las posteriores campañas contra Siria y Palestina realizadas por Thutmosis I.
El Frente Occidental: realizó campañas contra los libios, eliminando las amenazas que pudieran llegar desde el desierto.
Vida y Muerte del Faraón
Hijo de Ahmose I y la reina Ahmose-Nefertari se convirtió en faraon a muy temprana edad, por lo que fue regentado por su madre durante sus primeros años.
Casado con Merytamón con la que, aparentemente, no tuvo descendencia masculina que alcanzara la edad adulta. Se sabe que tuvo un hijo varón con Ahmose-Meritamón, pero que falleció a muy temprana edad. Esto llevó un conflicto sucesorio que duraría años. Este conflicto se resuelve con el matrimonio concertado entre su hija Ahmes y Thutmosis I.
No queda claro, a día de hoy, si Thutmosis I era sólo un oficial de su ejército o se trataba de un hijo suyo ilegítimo con una de sus concubinas.
Poco más se sabe sobre este faraón, pero sí se puede afirmar que su gobierno marcó un hito en el Egipto de aquellos tiempos y que sentó las bases para los futuros gobernantes.
Su tumba fue hallada en Drah Abu l Niega, en una colina cerca de la tumba de su padre.